sábado, 7 de noviembre de 2009

Comentario I / Presupuestos Generales Estado

En una primera aproximación al documento de Presupuestos Generales para el año 2010 aprobado por el Consejo de Ministros, podemos destacar tres aspectos fundamentales.

En primer lugar, se reducen porcentajes de gasto en inversión, tanto en infraestructuras como en I+D+i, cayendo un 9,4% respecto del ejercicio anterior. Estos datos ponen en cuestionamiento el supuesto cambio de modelo pro
ductivo que quería lograr el Gobierno de J.L.R. Zapatero mediante la todavía no concretada Ley de Economía Sostenible. En este proceso de austeridad presupuestaria, se reducen también gastos en los ministerios más alejados de la protección social (Cultura, Ciencia, Medio Ambiente, Defensa...).

La posible explicación a tales medidas podría ser la necesidad de responder al aumento de gastos corrientesPlan E y al desempleo. Una d
euda pública que asciende al 62,5% del PIB, un déficit del 8,1% y la caída de ingresos por impuestos directos (12,5% IRPF) e indirectos (38,4% IVA) son argumentos "de peso" a la hora de realizar recortes.

En segundo lugar, junto con los recortes el Gobierno ha decidido aumentar determinados impuestos, tocando el IVA y el que afecta a las ren
tas de capital, además de la supresión de la deducción de los 400 euros en el IRPF. debido sobre todo al

En España hay tres tipos diferentes de IVA: el general, que grava bienes que no son de primera necesidad sin distinguir su valor. Así, el impuesto es el mismo para clases altas y bajas si compran, por ejemplo, un coche, sea un Lamborghini Diablo o un Seat Panda. El reducido, que grava determinados servicios como la hostelería y el turismo; y el superreducido, para bienes básicos como el pan y la fruta.

La supresión de los 400 euros supondrá aumentar los ingresos en 5.700 millones de euros; asimismo, subirá en dos puntos el régimen general del IVA, del 16% al 18%, así como el tipo reducido, que se incrementará del 7% al 8%. Con ello, el Gobierno prevé recaudar 5.100 millones más.

Respecto a la tributación de las rentas de capital, esta será progresiva. Los primeros 6.000 euros tributarán al 19% en vez de al 18%, y el resto al 21%.

El Gobierno prevé una caída del 3,6% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009. Por ello, los presupuestos incluyen un aumento de la fiscalidad para paliar la caída de los ingresos en el actual momento de crisis, y un descenso del gasto del 3,9% para reducir el déficit de la administración central del Estado del 5,7% previsto anteriormente al 5,4%, es decir, 57.248 millones de euros en total.

Así, los ingresos del Estado alcanzarán después de la cesión a los entes territoriales los 121.626 millones de euros, mientras que los gastos se situarán en 185.249 millones de euros.

La deuda pública del conjunto de las Administraciones, que actualmente ronda el 53,4%, se elevará en 2010 al 62,5% del PIB, "20 puntos menos que la media europea". La deuda del Estado será del 41,7% del PIB a final de año y del 49,1% en 2010.

Por otro lado, y en tercer lugar, puede que los presupuestos de 2010 obtengan un mayor apoyo en el Congreso que en los últimos años. El Gobierno tiene ya el voto de Coalición Canaria tras el plan para las islas aprobado el viernes. En el Pleno se asegurará el voto del PNV votando a favor de la toma en consideración de una proposición de ley del Parlamento para blindar el concierto vasco.

En paralelo, el portavoz socialista, José Antonio Alonso, negociará con todos los grupos con el objetivo de superar el debate de totalidad con más apoyo que el año pasado: PNV. CC, BNG, ERC, IU, ICV, Nabai y UPN. Es decir, sólo se opondrían PP, CiU y UPyD. Sería toda una bocanada de oxígeno para Zapatero.

Por último, y a modo de anécdota, parece que el Gobierno no se ha dado cuenta de la reducción que sufre la inversión en I+D+i, en el siguiente enlace se puede comprobar:

http://www.meh.es/es-ES/Prensa/En%20Portada/2009/Paginas/Presentacion_PGE2010_Congreso.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario